Acerca de

Fundamentación teórica
Lo que vivimos lo traemos a la mano y configuramos en el conversar, y es en el conversar donde somos humanos […] En el conversar construimos nuestra realidad con el otro. No es una cosa abstracta. El conversar es un modo particular de vivir juntos en coordinaciones del hacer y el emocionar. Por eso el conversar es constructor de realidades. Al operar en el lenguaje cambia nuestra fisiología. Por eso nos podemos herir o acariciar con las palabras (Maturana, 1996)
Por lo general los desconocidos andamos los mismos espacios públicos de nuestro país, tomando las precauciones suficientes para no tener que encontrarnos unos con otros. Esto dado que las razones del distanciamiento, han crecido con la modernización, el incremento de las desigualdades, los prejuicios (étnicos, de género, territoriales, políticos, culturales y epistémicos) y hoy, evidentemente, con la enfermedad y con el miedo.
Pero el distanciamiento entorpece la apuesta social de construcción de nación, aún más si esta se piensa desde la interculturalidad que valora a una población humana compleja como la de Colombia dada justamente su diversidad (Walsh, 2009). Siendo así, las empatías basadas en procesos de reconocimiento (Honnet), responden a la pregunta por estrategias adecuadas para construir lazos sociales, abandonando la violencia de los universalismos culturales de élite y de matriz colonial, lo cual, a su vez, soporta teóricamente un arriesgado proyecto cultural de encuentros intensos como este.
UTOPÍAS, como experimento audiovisual sensitivo, quiere poner al usuario a una distancia de cercanía habitualmente inconmensuarable en nuestra cultura, con un desconocido. El reto del proyecto, no es solo lograr que la persona rompa varias de estas barreras del distanciamiento que se interponen con nuestros personajes, sino que genere empatías mutuas, reconozca sus causas y actúe en apoyo a las utopías - apuestas de futuro, a las que pertenecen todos, por razón de habitar Colombia.
Hoy coincidimos, con quienes están pensando la utopía, que no puede existir un mundo mejor sino la coexistencia de variados y diversos mundos mejores, todos posibles, valiosos y legítimos para quienes los defienden desde sus causas comunes (Avila, 2019). Por eso, es nuestro interés rescatar sus historias de vida bajo una narrativa audiovisual que conmocione al espectador sobre dos estrategias a saber: las condiciones comunes de humanidad de sus personajes y la potencial exposición al sufrimiento de sus ciclos vitales colectivos.
Consideramos que las pasiones humanas juegan roles fascinantes cuando las ligamos a experiencias sensoriales de lenguaje audiovisual como UTOPÍAS. Luego nos pareció revelador encontrar en nuestra investigación, justamente al otro lado de la empatía, el poder destructor de la repugnancia cuando de emprender proyectos xenofóbicos se trata (Nussbaum). Por eso, indagar en todas las formas posibles para desaprender la repugnancia, hace parte de nuestra estructura narrativa audiovisual y de nuestra iniciativa creativa, que induce de manera experimental a la cercanía, al reconocimiento social y que desvirtúa, a través del arte experiencial, la normalizada desconfianza entre los seres humanos. Creemos que podemos conmocionar para el ethos, reconociendo la deliberada manipulación emocional del tanatos.
Así que tratándose de estadios discursivos que impulsan la acción, rescatamos como concepto vertebral de este trabajo el poder de las palabras negadas, las que no se entrecruzaron jamás por los abismos del distanciamiento social y no lograron su efecto. Aspiramos a reivindicar, en este mismo sentido, el valor de la conversación autobiográfica y acontecimental en las comunidades y los grupos humanos. Nuestra intención no es reemplazarla, por supuesto, ni documentar rutas de virtualidad metodológica que pudieran desestimar su capacidad alquímica para configurar realidades performáticas, claramente no hemos encontrado su oximorón. Nuestra apuesta plástica, por el contrario, evoca y ansía su práctica cotidiana, su forma particular de encontrar a dos o a más y su dulce manera de recordarnos humanos, iguales en la diferencia, con capacidad para decir y para ser escuchados.
Para diseñar una experiencia plástica desde la crítica al distanciamiento humano naturalizado culturalmente en nuestra sociedad, queremos indagar en herramientas transmediales que induzcan a la cercanía de manera experimental. En tiempos cercanos, nuestras sociedades deberán explorar con urgencia un mensaje social masivo de cercanías simbólicas a pesar de la contingente necesidad de la distancia salubre a la que estaremos conminados, por eso, UTOPÍAS se convierte en una apuesta importante para construir nación. En el proyecto, usaremos el transmedia para generar empatía y una sensación intensa de proximidad y afinidad.
Crearemos también una comunidad que traspase los espacios virtuales y genere acciones de liderazgo que trasciendan los likes, los comentarios o los shares para empezar crear espacios de conversación y discusión, donde se provoquen o se apoyen propuestas concretas para la transformación social.
El proyecto UTOPÍAS presenta una indagación narrativa audiovisual y experiencial entre pasiones humanas, empatía y llamado a la acción, con innovadoras herramientas de transmedia y realidad virtual, que ubican al espectador tradicional en otros lugares de contemplación audiovisual y da respuestas audiovisuales creativas a la contingencia social de entender las relaciones humanas de distanciamiento físico y cercanía emocional y simbólica.